28/6/08
50 revistas "abiertas" de psicologia (Parte I)
Por ello, y para que veais que cada día más gente apoya el intercambio libre de información (puesto que el conocimiento y la educación deberían deser derechos universales y gratuitos), a continuación expongo algunas de las revistas más interesantes de psicologia que he encontrado por la red, que ofrecen servicio full text gratuito:
1.- Activities (frances)
2.- Acta colombiana de psicologia
3.- Advances in cognitive psychology (inglés)
4.- Anales de psicología
5.- Applied psychology in criminal justice (inglés)
6.- Athletic insight: the online journal of sport psychology (inglés)
7.- The Australian e-Journal for the Advancement of Mental Health (inglés)
8.- Australian Journal of Educational & Developmental Psychology (inglés)
9.- Avances en psicología latinoamericana
10.- Behaviour analist today (inglés)
11.- Behavior and social issues (inglés)
12.- Behaviormetrika (inglés)
13.- Brains, minds and media (inglés)
14.- Comparative Cognition & Behavior Reviews (inglés)
15.- Current Psychology Letters/Behaviour, Brain & Cognition (inglés)
16.- Current Research in Social Psychology (inglés)
17.- Cyberpsychology : Journal of Psychosocial Research on Cyberpspace (inglés)
18.- Diversitas
19.- E-Journal of Applied Psychology (inglés)
20.- Electronic Journal of Research in Educational Psychology
21.- Forum: Qualitative Social Research
22.- Gay and Lesbian Issues and Psychology Review (inglés)
23.- International Journal of Mental Health and Addiction (inglés)
24.- Journal of Articles in Support of the Null Hypothesis (inglés)
25.- Journal of Credibility Assessment and Witness Psychology (inglés)
**** segunda parte ****
26/6/08
Rompecabezas
De ahora en adelante cada mes iré subiendo un "rompecabezas", para que podais entrenar vuestro cerebro de una manera entretenida.
Aquí esta el primer rompecabezas (la solución la subiré cuando suba el próximo rompecabezas).
Coged 12 palillos y colocadlos como lo muestra la imagen:
¿Cómo hariais, para que, moviendo únicamente dos de los palillos el dibujo mostrase 7 cuadrados?
¿Ya lo sabe? Mándeme la respuesta a: psicologiainvestigación@gmail.com
24/6/08
¿Puedes leer mi mente?
Con un escaner cerebral, los investigadores pueden llegar a adivinar lo que estamos viendo.
Han sido muchos los autores de ciencia ficción que han imaginado un futuro que incluyese una tecnología capaz de leer la mente. Aunque la habilidad de mostrar los recuerdos de una persona como si de una película se tratáse, continúa siendo un sueño distante, pero, un nuevo estudio ha dado un paso bastante provocativo en esa dirección, decodificando las señales neuronales para las imágenes.


El modelo de Kay está intrigando a investigadores especializados en la neurocuiencia óptica, gracias a la versatilidad de su algoritmo. Quizás lo más interesante para los aficionados a la ciencia ficción, sea la opinión de Kay de que algún día su algoritmo pueda efectuar la reconstrucción de imágenes, al menos a cierto nivel, basandose en los datos del fMRI. Empezando sólamente por la actividad cerebral, este modelo debería poder deducir, por ejemplo, el nivel de luz general de la imagen. El equipo todavia no ha estudiado el modelo en esta capacidad, sin embargo, según Kay, es demasiado pronto como para estimar exactamente cuanta información puede deducir el programa de un simple escaner cerebral.
En lo que respecta a leer realmente los pensamientos de los demás, Kay no prevee nada de esa naturaleza en esta siglo. Los adelantos tecnológicos, dice, podrán producir montones de datos sobre el funcionamiento cerebral. Sin embargo, sin el entendimiento suficiente sobre el trabajo que ejerce el cerebro, no tendremos ni idea de lo que todo ello significa.
*** Texto adaptado de la revista "Scientific American Mind", número de Junio, Julio 2008.
22/6/08
20/6/08
La Televisión Educativa

Con este post, y los que continúen en este hilo, puedo hacerme bastantes “enemigos”, pero en fin, una de las razones por las que me fascina la investigación en psicología es su poder para demostrar las cosas, estemos o no de acuerdo con ellas, y nos gusten o no los resultados. El tema del que tratarán estas entradas, como bien lo dice el título es el de la Televisión Educativa, un tema controvertido donde los haya.
Durante mi cuarto año de carrera, cursé la asignatura de “Psicología de la educación”, y en dicha asignatura hice un trabajo donde evaluamos el mensaje que transmitían ciertos dibujos animados, y el efecto potencial que éstos podían tener en los niños que los veían. En la búsqueda bibliográfica que efectuamos para ver lo que la comunidad científica opinaba sobre la “Televisión Educativa” nos encontramos que los autores o bien estaban completamente a favor, y tenían datos que respaldaban sus teorías, o bien estaban completamente en contra, y también tenían datos que respaldaban sus afirmaciones.
En lo que a mí respecta, pienso sinceramente que el buen uso de la televisión puede resultar educativa, pero no descarto que “el buen uso” es un concepto muy complejo, y que puede contener variables que interaccionen tanto con el contexto donde se vea la televisión, como con las variables personales del individuo que la ve. Por lo que la pregunta no sería si la Televisión es educativa, sino, ¿cómo se ha de ver la televisión para que esta sea educativa? Por supuesto en este cómo entraría también el qué se ve, cuándo, por cuanto tiempo, etc. A título personal, yo desde pequeña veia los dibujos animados en un canal francés que podíamos ver en casa, y a día de hoy, puedo hablar y comprender perfectamente el francés, sin haberlo estudiado formalmente.
Está claro de que la mayoría de nosotros somos conscientes de los posibles efectos negativos que puede tener en los niños (y en los no tan niños) la televisión. Sin embargo, quizás no seamos tantos los que estemos al corriente de la gran cantidad de pruebas científicas que demuestran que los niños obtienen diversos beneficios de los programas educativos de televisión. El libro titulado “Childrens Learning From Educational TV: Sesame Street and Beyond” de Shalom Fisch, proporciona una revisión bastante completa de la investigación empírica, concluyendo que la televisión puede ejercer una influencia positiva sobre los jóvenes telespectadores.
19/6/08
Las otras células del cerebro

Otros hallazgos novedosos están haciendo que se desconfie cada vez más de la idea de que la glia únicamente provee comida y apoyo a las neuronas, Los científicos saben desde hace años que las celulas glia juegan un papel integral en la unión neuromuscular, donde los nervios se encuentran con el músculo. Pero, las células glia del cerebro son mucho más difíciles de estudiar, puesto que son más difíciles de aislar, capturarlas en imágenes y hacerlas crecer en el laboratorio.
Es por ello que muchos científicos se están centrando en modos alternativos de estudiar estas células. Este invierno, un grupo de investigadores de la universidad de Standford compararon los genes activos de las neuronas, con los de los oligodendrocitos y los astrocitos. Encontraron que algunos de los genes de los astrocitos eran muy importantes para la fagocitosis, proceso biológico crucial, mediante el cual las células sanas engullen y destruyen las bacterias y las células moribundas. Esta huella génetica podría indicar que los astrocitos ayudarían a mantener el cerebro limpio de celulas "moribundas" y costras.
** Texto adaptado de "Scientific American Mind" Junio/Julio 2008
17/6/08
The Brain That Changes Itself
Hace unos meses descubrí el sitio web de Amazon... (ya era hora! dirán algunos... bueno, mejor tarde que nunca...). Después de pasarme horas buscando joyas literarias y “científico-literarias”, al final me decanté por un par de libros que parecían interesantes: “The brain that changes itself” y “Psychology of happiness”.
El primero que leí fue “The brain that changes itself”, y he de decir que me encanto. Por un lado el hecho de que esté escrito de una manera “novelística” diríamos, hace posible que el lector se inmiscuya en cada historia o capítulo, como si en una novela de ficción o de misterio se tratase. Y por otro, el que sea uno de los pocos libros que he encontrado, que trate el tema de la plasticidad cerebral en adultos desde una perspectiva tan positiva. Pero, ¿qué es la plasticidad cerebral?
La plasticidad cerebral ha sido descrita como la adaptación funcional del sistema nervioso central para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas (Sarnat, 1992). Esto se produce gracias a la capacidad que tiene el sistema nervioso para adaptarse tanto estructural como funcionalmente. Esta capacidad de adaptación, es mayor en cerebros inmaduros, sí, pero, hay cada vez más pruebas que demuestran que el cerebro adulto también tiene una capacidad asombrosa de adaptación, y “The brain that changes itself” es una obra que recopila muchas de estas pruebas.
The Right Brain vs Left Brain test
¿Que lado de tu cerebro es el dominante?
¡¡Descubrelo mediante este video!!
16/6/08
Ejercita tu cerebro, que si no...

En esta sociedad del bienestar en la que vivimos, y teniendo en cuenta por un lado las esperanzas de vida tan largas que tenemos en estos momentos en los países llamados desarrollados, y por otro la cantidad de enfermos diagnosticados de demencias que no paran de subir, uno de los cambios más aterradores que podemos experimentar a medida que envejecemos, es la pérdida de memoria. Pero, al mismo tiempo que nos percatamos de la importancia de la memoria, y de su fragilidad, la comunidad científica esta aportando pruebas cada vez más contundentes sobre el hecho de que el cerebro es más plástico de lo que se pensaba previamente, y que el cerebro, como otros músculos puede ser entrenado y mantenido en forma a pesar de la edad.
Los investigadores de todo el mundo están inmersos en investigaciones muy diversas con el único fin de mantener el cerebro en pleno rendimiento, mediante entrenamiento cerebral. Estos cerebros disfuncionales, o el miedo a padecerlos, han inspirado una mini industria de productos para la salud cerebral – no únicamente suplementos como la coenzima Q10, ginseng o bacopa, sino que también productos computerizados de entrenamiento cerebral.
Alvaro Fernandez, propietario de SharpBrains, empresa de fitness mental y consultoría, posee un sitio web centrado en la investigación del entrenamiento cerebral, y estima que en el 2007 el mercado en los Estados Unidos del llamado “neurosoftware" era de 146 millones de euros. Esta cantidad, comparada con la que mueve anualmente la industria del fitness físico, es irrisoria, (esta mueve al año más de 10 billones de euros, tan sólo en subscripciones a polideportivos y clubs de deporte), aunque tenga un crecimiento medio anual de un 50%.
El ciudadano de a pie tiene cada vez más información sobre enfermedades como el Alzheimer, y cree que tiene razones para preocuparse. No hay un test de laboratorio definitivo para detectar esta enfermedad. Los doctores se basan en los síntomas para realizar el diagnóstico, y la mayoría de la gente piensa que para cuando aparecen estos síntomas el daño cerebral es ya extenso.
“La mayoría de la gente cuando cumple los 50, empieza a examinar sus pérdidas de memoria con más seriedad” afirma el Dr Gene Cohen, el director del Centro de la Vejez, Salud y Humanidades en la universidad de George Washington. “Cuando pierdes las llaves a los 25, no le das ninguna importancia, pero cuando te pasa lo mismo con 50 o más, empiezas a preocuparte.”
Según el Dr Cohen, la gente puede reaccionar de manera exagerada, atribuyendo acciones de mentes distraídas, a mentes defectuosas, cuando la causa del olvido es simplemente la falta de concentración.
Hay un incremento de la conciencia de que desafiar nuestro cerebro puede tener efectos positivos. La plasticidad del cerebro esta relacionado directamente con la producción de nuevas dendritas, “cada vez que desafías a tu cerebro, estas modificando tu cerebro” dice el Dr. Cohen. “De hecho, podemos crear nuevas células cerebrales, a pesar de que nos hayan dicho que eso es imposible durante un siglo.
*** Texto adaptado del New York Times, mayo del 2008
14/6/08
Aquí esta el primer cuestionario.
Después de trabajar con distintas posibilidades, por ahora, hemos optado por poner un link a una página de googlepages donde previamente hemos subido el cuestionario. De esta manera, los interesados en rellenar el cuestionario y enviarnos la información, han de copiar el cuestionario a word o al procesador de texto que usen habitualmente, rellenar las casillas, y mandarnoslo por e-mail como archivo adjunto.
Para la primera experiencia, el cuestionario que hemos insertado es muy corto, sólo contiene 10 preguntas, muy sencillas y fáciles de responder. ¡¡Anímese y tome parte en esta investigación!!
13/6/08
12/6/08
Ilusiones Ópticas


** Sobre las imágenes, en la primera, la ilusión residiría en que parece que la imagen está en movimiento, cuando realmente esta imagen es completamente estática. En la segunda, muy impresionante desde mi punto de vista, la ilusión reside en que nos parece que la casilla A es de un tono mas oscuro que la casilla B, cuando realmente las dos casillas tienen el mismo color.
* Si os han gustado estas imágenes, entrad en esta página: http://www.michaelbach.de/ot/
11/6/08
Presentación
Hola a todos.
Este blog pretende servir para la recogida de datos mediante los cuestionarios que se facilitaran a los usuarios, referentes a diversos temas de ámbito psicológico, y a la vez, difundir noticias relacionadas con áspectos varios de la investigación actual en psicologia, tanto básica como aplicada.
Gracias pues por visitar este blog, nuestros más cordiales saludos, y esperamos pronto empezar con esta nueva experiencia.
Ojala que disfruten de los contenidos que iremos colgando, y no duden en aportar ideas sobre nuevos temas de actualidad psicológica, dudas acerca de los artículos colgados o peticiones.